REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA

jueves, 18 de junio de 2015

Real Academia Medicina Madrid


Una de las muchas cosas buenas que tiene Madrid es que nunca terminas de verla, este martes terminaba una exposición sobre Ramón y Cajal en la Real Academia Nacional de Medicina, nos decidimos a ir porque así de paso teníamos la posibilidad de conocer el edificio. 




La Academia se fundó en 1733 con un pequeño grupo de médicos, boticarios y cirujanos que se reunían en una botica de la calle Montera perteneciente al Sr. Ortega. Esta tertulia pronto contó con numerosos miembros, nombró Presidente, redactó estatutos e incluso tuvo el apoyo real, pero aportaciones económicas pocas, muy pocas, por lo que durante muchos años siguieron sin sede y desde la muerte de Ortega estuvieron dando tumbos, reuniéndose unas veces en las casas de sus miembros y las más en salas alquiladas o prestadas por otras instituciones. Tantos cambios ocasionaron la pérdida de muchos de sus fondos. Pero por fin, en un solar que cedió el Estado y por un real decreto se aprobó la construcción de la Academia.



Real Academia Nacional de Medicina. Fachada



El arquitecto elegido fue Caballero Lapiedra que terminó el edificio en 1914, su espectacular fachada construida en piedra caliza es representativa del estilo ecléctico de principios de s. XX. Flanqueando la entrada, y a modo de columnas, dos atlantes sujetan el balcón principal y coronando el edificio reposan, sobre el escudo real, dos figuras de mujer, alegorías de la Ciencia y la Medicina.

El edificio, relativamente pequeño, consta de tres plantas más un sótano, aunque al visitante solo le enseñan la planta baja y la primera. En la planta baja podemos ver: el patio de honor, el salón de actos, el salón amarillo y el salón azul. En la primera podemos visitar el salón de gobierno y la biblioteca. Nos dijo nuestro guía que en la segunda planta están los despachos del presidente y el secretario y en esa planta y sobre todo en el sótano se guardan los fondos con los que pretenden crear, en este edificio o en otro el museo de la medicina 

Real Academia Nacional de Medicina. Patio de honor

Nada más pasar el vestíbulo se encuentra el patio de honor con una impresionante vidriera, destaca también su lámpara, que como todas las del edificio proceden de La Granja. 

Real Academia Nacional de Medicina. Salón de Actos

A continuación El Salón de Actos. Según Caballero Lapiedra éste sería el `punto primordial´ de la sede pues en ella se celebrarían los actos institucionales más solemnes. Inspirado en un teatro, presenta una similitud importante con la Academia de Medicina de Paris. Frente a los sillones de la presidencia, hay otras 50 sillas, cada una con el nombre y número del Académico al que corresponde. 

Real Academia Nacional de Medicina.

En la parte superior del Salón de Actos hay un friso con retratos de 14 celebridades médicas de la historia ordenados cronológicamente desde Hipócrates hasta Robert Koch. Un lucernario de vidriera con el escudo de España y varios símbolos alusivos a la medicina, corona el salón dotándolo de una esplendida luz natural, especialmente en las horas centrales del día.

Las dos últimas estancias de esta planta son el `salón amarillo´ 

Real Academia Nacional de Medicina. Salón amarillo

Y el `salón azul´, cuya pared es blanca y en el suelo, de azulejos hidráulicos, tampoco destaca este color, pero resulta que el nombre viene porque hasta hace poco y tapando este mosaico hidráulico original, había una moqueta azul. 

Real Academia Nacional de Medicina. Salón azul

Subimos a la primera planta y vemos en primer lugar el salón de reunión de los Académicos, el llamado `Salón de Gobierno´. 

Real Academia Nacional de Medicina. Salón de gobierno

Y en la misma planta, la sala que más me gustó, la biblioteca, cuenta con más de 120.000 ejemplares, 6.000 de ellos anteriores al siglo XVIII, la mayoría han sido donados por los académicos. Casi la totalidad de los volúmenes están digitalizados pudiéndose consultar libremente en su página web

Real Academia Nacional de Medicina. Biblioteca

DIRECCION: Arrieta, 12 - 28013 Madrid 

TELEFONO: 91-547 03 18 


HORARIO EXPOSICIONES: Lunes a Jueves de 10 a 14 y 16 a 19 Viernes 10 a 14 
Para visitas guiadas llamar por teléfono para concertar cita.

PRECIOS: Entrada gratuita

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...